MENSAJE DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II
PARALA JORNADA MUNDIAL DE LAS MISIONES
Queridos hermanos y hermanas: 
  
  1. La celebración anual de la Jornada mundial de las misiones,
  que tendrá lugar el próximo 22 de octubre de 2000, nos impulsa a tomar
  renovada conciencia de la dimensión misionera de la Iglesia y nos recuerda la
  urgencia de la misión "ad gentes", que "atañe a todos los
  cristianos, a todas las diócesis y parroquias, a las instituciones y
  asociaciones eclesiales" (Redemptoris missio, 2).
  Este año, la Jornada se enriquece de significado a la luz del gran jubileo, año
  de gracia, celebración de la salvación que Dios, en su amor misericordioso,
  ofrece a la humanidad entera. Recordar los dos mil años del nacimiento de Jesús
  quiere decir celebrar también el nacimiento de la misión:  Cristo es el
  primero y el más grande misionero del Padre. La misión, nacida con la
  encarnación del Verbo, continúa en el tiempo a través del anuncio y el
  testimonio eclesial. El jubileo es tiempo favorable para que toda la Iglesia
  se empeñe, gracias al Espíritu, en un nuevo impulso misionero.
  
  Dirijo, por tanto, un especial y apremiante llamamiento a todos los bautizados
  para que, con humilde valentía, respondiendo a la llamada del Señor y a las
  necesidades de los hombres y mujeres de nuestra época, sean heraldos del
  Evangelio. Pienso en los obispos, los sacerdotes, los religiosos, las
  religiosas y los laicos; pienso en los catequistas y los demás agentes
  pastorales que, en diversos niveles, hacen de la misión "ad gentes"
  la razón de ser de su existencia, perseverando aun en medio de grandes
  dificultades. La Iglesia agradece la dedicación de aquellos que, muchas
  veces, "siembran entre lágrimas..." (cf. Sal 126, 6). Sepan
  que su esfuerzo y sus sufrimientos no serán inútiles; al contrario,
  constituyen la levadura que hará germinar en el corazón de otros apóstoles
  el anhelo de consagrarse a la noble causa del Evangelio. En nombre de la
  Iglesia, les doy gracias y los estimulo a perseverar en su generosidad:
  Dios les recompensará abundantemente.
  
  2. Pienso también en los muchos que podrían iniciar o profundizar su
  compromiso en el anuncio del evangelio de la vida. De modo diverso, todos son
  invitados a continuar en la Iglesia la misión de Jesús. Esto es un título
  de gloria:  el enviado es asociado de modo singular a la persona de
  Cristo para realizar, como afirma el Maestro divino, sus mismas obras: 
  "El que crea en mí, hará él también las obras que yo hago, y hará
  mayores aún, porque yo voy al Padre" (Jn 14, 12). Todos están
  llamados a colaborar partiendo de su propia situación de vida. En este
  tiempo, tiempo de gracia y de misericordia, advierto de modo especial que es
  necesario dedicar todas las fuerzas  eclesiales para  la nueva
  evangelización y para la misión "ad gentes". Ningún
  creyente, ninguna institución de la Iglesia puede sustraerse al supremo deber
  de anunciar a Cristo a todos los pueblos (cf. Redemptoris missio, 3).
  Nadie puede sentirse dispensado de prestar su colaboración al desarrollo de
  la misión de Cristo, que continúa en la Iglesia. Más aún, la invitación
  de Cristo es más actual que nunca:  "Id también vosotros a la viña"
  (Mt 20, 7).
  
  3. ¿Cómo no dedicar aquí un recuerdo especial, lleno de afecto y de
  profunda emoción, a tantos misioneros, mártires de la fe que, como Cristo,
  han dado la vida derramando su sangre? Han sido innumerables también en el
  siglo XX, en el que "la Iglesia se ha convertido nuevamente en Iglesia de
  mártires" (Tertio millennio adveniente, 37). Sí, el misterio de
  la cruz está siempre presente en la vida cristiana. En la encíclica Redemptoris
  missio escribí:  "Como siempre en la historia cristiana, los
  "mártires", es decir, los testigos, son numerosos e indispensables
  para el camino del Evangelio" (n. 45). Vienen a la memoria las palabras
  de san Pablo a los Filipenses:  "A vosotros se os ha concedido la
  gracia no sólo de creer en Cristo, sino también de sufrir por él" (Flp
  1, 29). El mismo Apóstol estimula a Timoteo, su discípulo, a sufrir sin
  avergonzarse, junto con él, por el Evangelio, con la ayuda de la fuerza de
  Dios (cf. 1 Tm 1, 8). Toda la misión de la Iglesia y, de modo
  especial, la misión "ad gentes", necesita apóstoles dispuestos a
  perseverar hasta el fin, fieles a la misión recibida, siguiendo el mismo
  camino recorrido por Cristo, "el camino de la pobreza, de la obediencia,
  del servicio y del sacrificio de sí hasta la muerte" (Ad gentes,
  5). Quiera Dios que los testigos de la fe, que hemos recordado, sean modelo y
  estímulo para todos los cristianos, de modo que cada uno se convenza de que
  su cometido es el anuncio de Cristo.
  
  4. En este esfuerzo el cristiano no está solo. Es verdad que no hay
  proporción entre las fuerzas humanas y la grandeza de la misión. La
  experiencia más común y más auténtica es la de no sentirse dignos de tal
  cometido. Pero también es verdad que "nuestra capacidad viene de Dios,
  el cual nos ha capacitado para ser servidores de una nueva Alianza" (2
  Co 3, 5-6). El Señor no abandona a quienes llama a su servicio. "Me
  ha sido dado todo poder en el cielo y en la tierra. Id, pues, y haced discípulos
  a todas las naciones (...). Y sabed que yo estoy con vosotros todos los días
  hasta el fin del mundo" (Mt 28, 18-20). La presencia continua del
  Señor en su Iglesia, especialmente en la Palabra y en los sacramentos, es
  garantía para la eficacia de su misión. Esta se realiza hoy a través de
  hombres y mujeres que han experimentado la salvación en su propia fragilidad
  y debilidad y la testimonian a los hermanos, convencidos de que todos somos
  llamados a la misma plenitud de vida.
  
  5. Como acabo de decir, también la perspectiva del gran jubileo, que
  estamos celebrando, nos induce a un compromiso misionero "ad gentes"
  mayor. Dos mil años después del inicio de la misión son todavía vastas las
  áreas geográficas, culturales, humanas o sociales en las que Cristo y su
  Evangelio no han penetrado aún. ¿Cómo no escuchar la llamada que implica
  esta situación?
  Quien ha conocido la alegría del encuentro con Cristo no puede mantenerla
  encerrada dentro de sí; debe irradiarla. Es necesario ir al encuentro de esa
  inexpresada invocación del Evangelio que se eleva de todas las partes del
  mundo, como una vez llegó al apóstol san Pablo durante su segundo viaje:
  "Pasa a Macedonia y ayúdanos" (Hch 16, 9). La evangelización
  es una "ayuda" ofrecida al hombre, porque el Hijo de Dios se hizo
  carne para hacer posible al hombre lo que no podría conseguir sólo con sus
  fuerzas:  "La amistad de Dios, su gracia y la vida sobrenatural, la
  única en la que pueden resolverse las aspiraciones más profundas del corazón
  humano. (...) La Iglesia, al anunciar a Jesús de Nazaret, verdadero Dios y
  hombre perfecto, abre a cada ser humano la perspectiva de ser
  "divinizado" y, por tanto, de hacerse así más hombre. Este es el
  único medio por el cual el mundo puede descubrir la alta vocación a la que
  está llamado y llevarla a cabo en la salvación realizada por Dios" (Incarnationis
  mysterium, 2).
  
  Además, debemos estar profundamente convencidos de que la evangelización
  constituye también un óptimo servicio prestado a la humanidad, puesto que la
  dispone a realizar el proyecto de Dios, que quiere unir consigo a todos los
  hombres, haciendo de ellos un pueblo de hermanos sin injusticias y animados
  por sentimientos de auténtica solidaridad.
  
  6. Deseo ahora dirigir la mirada a los numerosos protagonistas de la misión
  específica "ad gentes":  en primer lugar, los obispos y sus
  colaboradores, los sacerdotes, recordando al mismo tiempo la obra de los
  institutos misioneros, masculinos y femeninos. Siento el deber de dedicar unas
  palabras en especial a los catequistas de tierras de misión:  son ellos
  "a quienes se aplica por excelencia el título de "catequistas"
  (...). Sin ellos no se habrían edificado Iglesias hoy día florecientes"
  (Catechesi tradendae, 66).
  
  El decreto conciliar sobre la actividad misionera habla de ellos como de
  "esa multitud, digna de alabanza, tan benemérita de la obra de las
  misiones entre los gentiles (...). Llenos del espíritu apostólico, con
  grandes trabajos, aportan su ayuda singular y enteramente necesaria para la
  expansión de la fe y de la Iglesia" (Ad gentes, 17). Trabajando
  con gran esfuerzo y celo misionero, constituyen sin duda el apoyo más eficaz
  para los misioneros en múltiples tareas. No pocas veces, por la escasez de
  ministros, tienen que asumir la responsabilidad de vastas áreas, donde acompañan
  a las pequeñas comunidades, desempeñando la tarea de animadores en la oración,
  en la celebración litúrgica de la palabra de Dios, en la explicación de la
  doctrina y en la organización de la caridad.
  
  Si su tarea es tan importante, más necesaria aún es su formación, es decir,
  "una preparación doctrinal y pedagógica más cuidada, la constante
  renovación espiritual y apostólica" (Redemptoris missio, 73). Su
  trabajo es siempre necesario. Espero que toda la Iglesia se comprometa cada
  vez más en esta tarea. La formación de los catequistas, como la de todo el
  personal misionero, es una prioridad pastoral; representa, por decirlo así,
  una "inversión en personas", ya que sólo evangelizadores y
  formadores a la altura de su cometido pueden contribuir de modo eficaz a
  edificar la Iglesia.
  
  7. Es aún vasto el campo y queda todavía mucho que hacer: es
  necesaria la colaboración de todos. En efecto, nadie es tan pobre que no
  pueda dar algo. Se participa en la misión en primer lugar con la oración, en
  la liturgia o en la propia habitación, con el sacrificio y la ofrenda a Dios
  de los propios sufrimientos. Esta es la primera colaboración que cada uno
  puede ofrecer. Luego es importante dar una contribución económica, que es
  vital para muchas Iglesias particulares. Como es sabido, lo que se recauda en
  esta Jornada, bajo la responsabilidad de las Obras misionales pontificias, se
  destina íntegramente a las necesidades de la misión universal. En esta
  circunstancia, deseo manifestar viva gratitud a esta benemérita institución
  eclesial que, desde hace 74 años, se preocupa de organizar esta Jornada y
  anima en sentido misionero a todo el pueblo de Dios, recordando que, todos, niños
  y adultos, obispos, presbíteros, religiosos y fieles laicos, están llamados
  a ser misioneros en su propia comunidad local, abriéndose todos juntos a las
  necesidades de la Iglesia universal. La animación y la cooperación
  misionera, promovida por las Obras misionales pontificias, presenta al pueblo
  de Dios la misión como don:  don de sí y don de los propios bienes
  materiales y espirituales en beneficio de toda la Iglesia (cf. Redemptoris
  missio, 81).
  
  Este año, además, la Jornada se desarrollará con particular solemnidad en
  Roma, con la celebración del Congreso misionero mundial, que reunirá a
  miembros de las Obras misionales pontificias provenientes de todos los
  rincones de la tierra, en representación de las Iglesias particulares de cada
  continente, como signo de la universalidad del mensaje de salvación de Jesús.
  Yo mismo, si Dios quiere, tendré la alegría de presidir
  esta significativa celebración.
  
  8. Queridos hermanos y hermanas, quiera Dios que estas palabras mías
  sirvan de estímulo a todos los que se interesan por la actividad misionera.
  Celebrando el jubileo del Año santo 2000, "toda la Iglesia está
  comprometida todavía más en el nuevo adviento misionero. Hemos de fomentar
  en nosotros el afán apostólico por transmitir a los demás la luz y la alegría
  de la fe, y para este ideal debemos educar a todo el pueblo de Dios" (Redemptoris
  missio, 86). El Espíritu de Dios es nuestra fuerza. Él, que manifestó
  su poder en la misión de Jesús, enviado a "anunciar la buena nueva a
  los pobres... y predicar un año de gracia del Señor" (Lc 4, 18),
  ha sido derramado en el corazón de todos nosotros, los creyentes (cf. Rm 5,
  5), para disponernos a ser testigos de las obras del Señor.
  
  La Virgen santísima, Madre de Cristo y Madre de los creyentes, mujer
  plenamente dócil al Espíritu Santo, nos ayude a repetir en cada
  circunstancia su "fiat" al designio de salvación de Dios, al
  servicio de la nueva evangelización.
  
  Con estos sentimientos, a todos vosotros, que os dedicáis sin escatimar
  esfuerzos a la gran misión "ad gentes", y a vuestras comunidades
  envío de todo corazón una especial bendición apostólica.
  Vaticano, 11 de junio de 2000, solemnidad de Pentecostés